domingo, 18 de octubre de 2009

Misión Esperanza (¿o regodeos del protagonismo?)

De niño me decían que el cielo estaba arriba y el infierno abajo. Que la lucha entre el bien y el mal, era la imagen del Arcángel San Miguel haciendo morder el polvo al propio Lucifer. Luego, en la escuela franciscana, aprendí los 10 mandamientos de memoria y los recitaba como si fueran las tablas de multiplicar. Me enseñaron que el sol, el lobo y la luna eran hermanos y que San Francisco de Asís fue el santo sui generis de los santos. Francisco (dice la historia) fue el niño pipi del barrio quien a cierta edad negó su opulencia y estatus y se lanzó a la precariedad y fundación de su tendencia. Tenía la asombrosa capacidad de hablar con los animales y la paciencia de sanar y alimentar a los leprosos de su época. Tal fue la vocación de humildad y renuncia de Francisco, que hasta el Vaticano, allá por 1209, aprobó su programa franciscano. Chico de Asís, al igual que muchos otros santos populares, es sinónimo de servicio y su leyenda ha influenciado tanto la fe, que hasta se han fundado colegios privados y costosos en su nombre.

Temiendo morir apedreado, puedo decir que lo que acontece en nuestro tiempo, está muy lejos de una enseñanza franciscana sea cual sea la religión que se practica. Basta recorrer unos metros al salir de casa o encender la tele para admirar todo el marketing en nombre de Dios. De Lutero a San Ignacio de Loyola, del emperador Constantino al padre Pío, del Vaticano a Vida Abundante; el nombre de Dios se ha convertido en una muletilla, en un carraspeo monetario, en una alquimia para ganar la lotería, en un espejismo donde los milagros van de la mano con las tarjetas de crédito (también de débito). Se pueden comprar trozos de la cruz de cristo, pañuelos sagrados con el sudor del nazareno, rosas benditas, velitas mágicas, sanaciones por Internet, reservaciones a los restaurantes de las casas curales y el último grito de la moda en trasmisión celestial: un reality show llamado Misión Esperanza, y aquí es donde quiero aterrizar.

Misión Esperanza tiene como fin recoger necesitados de la calle, alimentarlos, vestirlos y darles la oportunidad de una nueva vida alejados de la piedra, el alcohol y la indigencia. Una Brigada con cámaras al hombro, se da a la tarea de buscar de suburbio en suburbio a los más necesitados. Causa muy noble por parte de los misioneros esperanzados. Con música religiosa de fondo, hacen acercamientos sobre los rostros de los indigentes y esta es la trama del programa que, con bombetas y maracas, anuncian que ya van por su segunda temporada. Un programa donde la dignidad queda de lado, y sale a relucir la buena obra que se hace. No sé si es fácil o no ser un indigente, no sé si es por voluntad propia o ajena que terminaron en la calle, tampoco sé si Dios tiene que ver en el asunto, o si es la filosofía de Tomás de Aquino (fe–razón, creación, política) lo que induce al ser humano a terminar en una vida azarosa. Lo que sí puedo afirmar, es el abuso a la imagen, a la integridad de estas personas. ¿Por qué no hacer una labor de caridad en silencio? ¿Por qué no tener un perfil bajo y hacer que la trama de Misión Esperanza funcione sin tener que compararla con la mayoría de programas circo- amarillistas que nos bombardea? ¿O tendrán Los misioneros la (des)esperanza de ganar un premio televisivo o alguna portada de revista por la grandeza de sus actos? Es más, ¿llevarán a todos los indigentes del programa a recoger el cheque de los patrocinadores? Como decía el poeta hondureño Roberto Sossa: “Los pobres son muchos y por eso/ es imposible olvidarlos”. Pero una cosa es recordar y otra figurar.


No me imagino al niño mimado de Asís viviendo en estos tiempos, donde el panfleto espiritual es el mecanismo para figurar en ciertas congregaciones. Tampoco me imagino a Jesús publicitando su tentación en el desierto, sus curaciones a los lisiados, la multiplicación de alimentos que ni los G8 han logrado repetir. En nombre de Dios se recolecta dinero para el condominio del pastor, en nombre de Dios se escudan los futbolistas, en nombre de Dios suplican por el Estado laico, en nombre de Dios se disculpa el político, el agresor, los columnistas, los infieles, los curas lujuriosos, en nombre de Dios Misión Esperanza hace una buena obra, pero también en nombre de Dios figuran como si fueran una banda de rock o estrellas de Hollywood. Y antes que me pregunten que hago yo por los indigentes, que hago yo por los más necesitados o si realizo una buena obra, puedo decir: sí, no, tal vez; pero evito colgar a Dios en mi boca como si fuera un enjuague bucal.

miércoles, 15 de julio de 2009

El mundo Reebok

Algo tan simple como encender la tele y dejarse llevar. Seguir el ritmo y guardarse la vergüenza ajena de la Diosa del Regetón. Llorar junto con la estrella que nace, gana, da autógrafos, no se reproduce y desgraciadamente no muere. Escuchar el derecho de respuesta de Miss sub- desarrollo, la miss que no sabía que la Madre Teresa había muerto y fue tanta la presión que terminó por hacer películas porno. No indignarse por el cura estafador que encontró trabajo más rápido que la efectividad del Plan Escudo. Prepararse unas palomitas de maíz para ver los sucesos y respirar con tranquilidad porque el puñalazo fue en Rincón Grande de Pavas, porque la balacera fue en Los Cuadros, porque la viejita que agarraron vendiendo crack no era nuestra abuela. No encontrar diferencias entre el programa de los Teletubbies y el juicio Caja- Fishel. Entender el mismo chiste mirando Chespirito o la entrevista al ex secretario de la OEA. Trasnochar para ver algún programa interesante (siempre indiferido) en el SINART. Sucumbir ante la inefable lepra de los debates políticos que, a estas alturas del partido, hacen que la tele se apague en los hogares que no piratean la televisión por cable.

Algo tan simple como abrir un periódico y quitarse los zapatos. Mirar la foto, sin lupa en mano, de la candidata a la presidencia abrazada con aquél famoso pillo, sí como no, el del memorándum. Escrutar, paso a paso los avances de la nueva autopista a Caldera, y entender ahora sí, que si optamos por la nueva ruta: hay que abonarle la quincena entera al César, si optamos por la antigua ruta: pedirle a dios que no vayamos muchos come huevos por el Cambronero o el Aguacate hacia los carnavales del Puerto. Saber que Mafalda es la más coherente de todas las columnas y no decírselo a nadie. Tener envidia de la farándula nacional porque va a Miami a broncearse la celulitis. No entender como en las playas de Guanacaste te venden una salsa Lizano en dólares. No entender que al equipo campeón del futbol nacional lo patrocine el ICE. Darse cuenta, tarde, que los horóscopos, al igual que la comparsa del gobierno, nunca dicen la verdad. Entre la gripe porcina y los anuncios de líneas calientes dejaron sin espacio al doctor corazón, el sabio del pueblo. Ver fotos a color de los tugurios y en la parte inferior de la foto las ofertas de excursión a Europa y a Golfito.

La clase media se está convirtiendo en élite y abarrota las casas de empeño. La clase baja es la sub élite de la clase media y abarrota las casas de empeño. La clase alta es la dueña de las cadenas de las casas de empeño. La ultra derecha del país juega pulso chino con la ultra izquierda. Un Gobierno ambidiestro que por una lado ayuda al rico, y por el otro, ayuda al más rico. País del” si dios quiere” y camisas del Che Guevara. Paisito de iglesia protestante y diezmo para el BMW del pastor. Paizote en vías de desarrollo para las transnacionales y sicarios de corbata. Pueblo que duele y sangra. Pueblo de hemorragia interna y combos de inseguridad social. Lugar de femicidios y ferias del agricultor donde pedimos rebaja.

El Mundo Reebok hace que nos movamos, pero no sabemos hacia dónde. La única felicidad que se me ocurre es que clasifiquemos a Sudáfrica 2010 porque G W Villalobos no va a resucitar. Y tal vez, que salga un concurso de karaoke, para premiar al pobre que mejor cante el himno nacional; eso sí, que Camilo Rodríguez y la Vaquita Lula sean los presentadores.

A solas con el mundo *



La carne cubre al hueso
y dentro le ponen un cerebro,
a veces un alma,
las mujeres arrojan jarrones,
los hombres beben demasiado,
y nadie encuentra al otro;
la carne cubre al hueso y
la carne busca algo más que carne.

No hay ninguna posibilidad;
estamos todos atrapados
por un destino singular.

Los tugurios se llenan
los vertederos se llenan
los manicomios se llenan
los hospitales se llenan
las tumbas se llenan,

Nada más
se llena.



*Charles Bukowski (Alemania 1920- EEUU 1994)

sábado, 27 de junio de 2009

Fin de semana ( un poema de Eugenio Redondo, Costa Rica)

Acechar el borde
de las palabras.
Escribir sobre el muro de la duda.
Pensar que los dioses son ilusiones.

Poe eso, saciar con unos cuantos jazzistas
el tiempo encerrado en sí mismo,
salir al sol,
saludar a la vecina de enfrente
y, de paso, admirarle el trasero
para que no digan
que tengo cara
de solitario suicida.

lunes, 25 de mayo de 2009

Para No Pensar: La poesía que a todos nos pasa de Ricardo Marín

Por: Germán Hernández

Ricardo Marín es en primer lugar un hombre común y corriente, un ciudadano. Se puede tropezar en la calle con él sin que ocurra nada, puede ser su vecino, el compañero de asiento en un bus. Por esta razón, es que sus poemas suenan cotidianos y apelan a la inmediatez, a los escenarios y los elementos vernáculos que todos hemos visto, a los cantantes que todos hemos escuchado, a la circularidad de los coloquios en las barras de las cantinas, a la misma muchacha desconocida que nos arrebató una mirada, un suspiro y un piropo por un instante antes de desaparecer en la siguiente esquina.

A los 31 años Ricardo ha superado los dolores juveniles y seguro tiene trabajo, obligaciones y deudas!!! Y esos son sus materiales de trabajo, todo lo que nos hermana con él se convierte en argamasa y signo en su poesía. Tal vez por eso, cada poema está en tensión entre lo situacional y su permanencia…, la realidad es caótica y cualquier intento por aprehenderla y ordenarla será un fracaso, Ricardo lo sabe y confía en el azar y las erráticas apariciones de cada día…

El poemario transcurre diáfano, sin recursos formales artificiosos, como una carta o un memorándum, son ordenados, coherentes, sin grandes giros, son poemas directos y eficaces.

Entre las peculiaridades que encontramos en la poesía de Ricardo están: “La pérdida de la Inocencia” como un eco que resuena entre líneas de una manera sutil y exquisita, empapada de nostalgia, enfrentada a esa realidad que lo destruye todo. También las ex novias y amores platónicos corrompidos y una cierta forma del hastío a la multitud; una constante referencia a los íconos de la música pop, (que generalmente no vienen al caso) y otro elemento particularmente interesante y no siembre bien logrado son sus constantes paráfrasis de algunos pasajes de los Evangelios…

En todo caso, “Para no Pensar” es un primer poemario que anuncia un carácter y un estilo bien definido, Ricardo no pretende haber descubierto el agua tibia o haber inventado nada con su propuesta poética, cualquier tentación estética ha sido reprimida para dar con poemas capaces de comunicar con economía una situación.

Pero ahondemos un poco en el poemario.

Para no pensar es un poemario breve de 33 poemas, dividido en tres secciones de títulos irreverentes y sugestivos, sin mayor grandilocuencia: Malasombra, Caspas, Para no Pensar. Malasombra se dirige hacia la ciudad hasta un recorrido hasta la semilla, Caspas, brevísimos poemas de tono epigramático, y Para no Pensar es un repaso por los amores perdidos.

El poemario comienza de primera entrada con un paisaje urbano que los meseteños podemos identificar:

Colgadas en los portones
las bolsas de basura
hacen que la madrugada tenga sonido

a través de la lámpara
la pelusa es una cosmografía en el cuarto
si Demi Moore estuviera en su mejor momento
valdría la pena mantener la tv encendida
y no es que no quera llamarte
pero del teléfono a tu cama hay un perro de guerra
que se alimenta de mis mensajes

amanece el barrio aún está libre de peatones
y en la calle abandonadas
las cuatro piedras de la mejenga

el cigarro
apenas un arma
contra los zancudos

Ese noctámbulo que mira a Demi Moore sin remedio, porque realmente hay una angustia, un deseo por romper el paisaje, bastaría tomar ese teléfono y llamarla, pero: hay un perro de guerra que se alimenta de mis mensajes… - quizás una de las más bellas imágenes de todo el poemario, porque ese perro de guerra, que puede ser un rival, una billetera vacía, un mal entendido y han abierto una herida que no podrá cerrarse con el deseo, si Demi Moore estuviera en su mejor momento… pero ni eso… afuera amanece y el paisaje sigue sin inmutarse, hasta las piedras que colocan los chiquillos para marcar la meta en sus mejengas están ahí, los cigarros (que evidentemente es un viejo recurso y suena a lugar común pero que no molesta en esta oportunidad) ya no alivian el alma del desesperado, acaso son: un arma contra los zancudos.

Esos elementos sutiles, vívidamente rescatados por Ricardo constituyen el centro atmosférico del poemario, como en el poema siguiente: Época, en que la lluvia, ocurre como la vida, y cae sobre todos, y no hay señales ni mensajes, salvo alguien que escribe sobre el vidrio empañado la inicial de un nombre… pero sin las claves para descifrarlo. Será que hay un tono de amargura y denuncia por toda esta sociedad de la “información” que sin embargo no puede comunicarse?

Entonces Ricardo parece insistir en la idea de la incomunicación, en Tópese, a pesar de las multitudes todo es: el mismo estiércol de silencio. Pero este poema es una estampa, una escena muy estereotipada, encontraremos otros poemas así, y son los menos logrados del poemario por esa razón y por los evidentes juicios de valor del poeta, demasiado entrometido en Tópese y otros poemas que iremos señalando. El juego de ir añadiendo frases a este poema como una especie de letanía, tampoco es relevante, pero sí enfatizan el hastío del poeta ante los tradicionales topes, tan solo eso.

En Instantáneas (Calle 155), volvemos a los personajes estereotipados, aunque vale rescatar a: Uno. La noche se agita como la suiza de un boxeador. Entonces el resto declina, el travestido pelirrojo (que volverá a aparecer en Caspas) el adulto mayor; en el Cinco, a pesar del tono irónico, no viene al caso la eterna polémica sobre el rock, ni el listado entre paréntesis de lo que parece una guía para el oyente recomendada por el autor, que no logra disimular sus juicios de valor en este fragmento. Simpático el Seis, con los lobos, las caperucitas y los tres cerditos, pero en efecto no hubo calzones, ni cuento, ni nada. Y siguen los arquetipos en el Siete: el niño de las melcochas que espera a su padre alcohólico, los juicios de valor en el Ocho: Y no hay nada de extraordinario en esto, los arquetipos del Nueve con el borracho, ¿el padre del niño de las melcochas?, el policía de tránsito (que en tico se les llama “Tráficos”) y cierra con otro borracho en el caño, quizás ese sí sea el papá del niño de las melcochas… y una alusión moralizante y desafortunada sobre la navidad, convertida en bacanal pagano. En todo caso muchos borrachos.

Hora Pico es parecido a Tópece, el poeta nuevamente increpa sobre esas manifestaciones sociales que no le gustan y que parecen molestarle mucho.

Detengámonos y hagamos un examen a parte de los poemas que hacen referencias a los Evangelios. En IV nos encontramos con la primera de las paráfrasis de los Evangelios, Las Bienaventuranzas, que hacen referencia a Lucas 6, 20-23 y Mateo 5 1-12. La siguiente será en Deseos II haciendo referencia a la resurrección de Lázaro en el Capítulo 11 de Juan, en el poema II en Caspas, en referencia a la sanación del esclavo (amante para algunos exégetas) del centurión y que hallamos en Mateo 8 5-13 y en Lucas 7 del 1-10 y finalmente en Heidi de la última sección a propósito de la negación de Pedro que podemos ubicar en Marcos 14 66-72; Mateo 26 69-75; Lucas 22 55-62 y Juan 18 15-18 y 25-27. Y podríamos señalar una más, pero más sutil, la del Hijo Pródigo, en el Poema XXX.

Pero expliquémonos lo que entendemos por paráfrasis y dónde está la clave… En este caso la entendemos como amplificación y falsificación de otro texto, falsificación por que el autor evidentemente no toma la fuente como pretexto, si no la familiaridad del lector con ese texto, un texto que como condición hace cómplice al referente, al lector, que sabe y conoce la fuente, si no la sabe, no pasa nada, el poema se quema a la salida del horno. Tengamos en cuenta esta condición. Tengamos en cuenta que la paráfrasis es un juego de sustituciones, por eso la llamamos falsificación, porque no se refleja en lo que alude, aunque lo aludido está reflejado.

Desafortunadamente en las bienaventuranzas de IV siguen vigentes los mismo arquetipos de Hora Pico…, y no le hace justicia a la fuente… no se vale disparar en todas direcciones. Sobre todo en la tercera estrofa, donde el autor reitera su amargura y desidia por los “altos funcionarios” de la misma manera que lo hace en Instantáneas en el apartado “Cinco”.

En el caso de Deseos II, es un poema circunstancial, íntimo y a pesar de ello capaz de evocar ternura… un bello descanso en el trayecto del poemario. Y luego en Caspas un precioso logro en II, lleno del anhelo y la humildad aplastante de quien se siente peatón y sujeto de la precariedad…

Señor:
no soy digno
que entres en mi casa

pero esa mujer
en el poema
bastará para sanarme

... minimalista y arrebatador

Finalmente en Heidi, que es un logro en el poemario, la alusión al “amigo nombre de Santo”, que podría ser cualquiera, pero adelanta una legitimación y luego lo verdaderamente hermoso, que no la negó ni una, ni dos, ni tres, ni ninguna vez, que nos lleva a otras imágenes más sugestivas, pero que no, no es el caso, un poema noble, lleno de verdad con la resignación de que la vida nos acaba.

¿Por qué esa insistencia en los relatos de los evangelios? ¿Por qué estos y no otros dichos y refranes, etc..? Tarea de otros analistas que escarben donde este artículo no pretende.

En A Cow, The Moon and a Big City, ya se siente la constante reiteración a los alcohólicos y las cantinas, se mantienen los juicios de valor como en “me cansé del rap y las tiaminas para entenderla”.

En XXX, sentimos de nuevo la atmósfera que habíamos percibido en el arranque del poemario, pero mucho más logrado y provocador es Bagdad 7 AM donde trasluce a todas vistas la ironía cotidiana del nuevo día cuando otros distantes e irreales no amanecen.

Famotidina, tiene la misma resonancia de Instantáneas al punto que pudo haber sido parte de este. Mientras que El Emigrante, desafortunadamente no capta lo esencial y se conforma con estereotipos y convencionalismos (el diente de oro, la guayabera, el pinol, las botas…) sobre los migrantes nicaragüenses. Muy al contrario y plenamente logrado es Garrincha Vega y su amarga exposición sobre la verdad del embrutecimiento y aplastamiento nada bohemio de los chicheros.

VII, un poema logradísimo y asceta, en que ese hastío del que he señalando está perfectamente plasmado sin aludir a ningún síntoma en particular ni a ningún escenario:

Un día la muerte vendrá por mí
y no tendré que levantarme temprano
ni escuchar más sobre Dios y el Diablo
ni de los beneficios de ir a un gimnasio
ni de enfisemas ni de excesos
ni navegar por internet
ni lavar camisas
ni leer libros por la noche

la muerte vendrá por mi
y no tendré que dar explicaciones
seré un muerto autodidacta
que estudia su propia ausencia

un día cualquiera
la muerte vendrá por mí.

No queremos desperdiciar la oportunidad de destacar ese amargo y sutil dejo de humor e ironía cuando dice “seré un muerto autodidacta que estudia su propia ausencia” un logro por sí mismo que hubiéramos preferido como final en lugar de los versos que como estribillo cierran este magnífico poema.

Poemas como El Empujado mantienen esa tonalidad de hastío, de la irreverente vulgaridad de la vida “ni tan siguiera soy un buen tipo” se mantienen las insistentes referencias a la cantina y al licor. En Nuestro mejor momento en la misma perspectiva, pero contemplando un tiempo pasado, un paraíso perdido que a pesar de lo ordinario “definitivamente crecimos” .

En ese proceso, el de la inocencia perdida finalmente se nos interpela en cuanto a escritor, pero ni el autor se lo cree en Ars poética “Te creés un poeta leyéndome” y se transforma en un reproche, que puede venir de la madre, de la novia, del espejo… dura lección de humildad, también recargada de los tópicos recurrentes que ya hemos señalado. Nos llama la atención la intencionalidad del autor por recrear en su poesía el habla cotidiana meseteña, especialmente con el voceo, y que diga: “por qué no buscas un oficio en el que al menos podás reparar el auto”, ¿por qué auto y no carro?.

Hacia el final de la primera parte del poemario, cierra con dos estupendos poemas, Pata e Pluma y Regreso, un viaje desde el origen ancestral hasta la casa que se derrumba, dos extremos y en medio de ellos un sabor a decepción. Con todo, en Pata e Pluma, el poema se desarrolla como una larga enumeración, como una avalancha, hasta con cierto dejo de retajila. Es en dicho ámbito donde Ricardo mejor se expresa.

En la segunda parte, Caspas, nos encontramos con siete brevísimos poemas, particularmente destacamos Inocencias, Workman, II y Sabana-Cementerio, por su gran eficacia.

Inocencias

se pájaro en el árbol de güitite
ignora en su canto
la puntería del nieto
de Otilia Zenteno

Workman

Simplemente se cansó
de aplanchar camisas
para ese sueldo tan arrugado

Sabana – Cementerio

Antes que el travestido pelirrojo
suba su tacón alto
el chofer con sudor en la frente
rompe el silencio:
-En las gradas no llevo a nadie -

A nuestro parecer, son los poemas de Caspas donde sí se captura el instante, la impresión, la suma de todos los goces y los sufrimientos; y donde se aprecia mejor la agudeza y la pericia en la poesía de Ricardo para dejarnos ese leve pero rotundo “efecto final”.

En la tercera parte del poemario “Para no Pensar” y que titula todo el conjunto nos encontramos con 10 poemas que evocan amores pasados, perdidos, frustrados.

Arranca magníficamente con uno de los poemas más entrañables del poemario:

Los ojos
dos linces en peligro de extinción
la sonrisa
el trapito para limpiar la rutina
de las ocho horas laborales

la enagua
un largo peaje sin autopista
las botas el mejor monumento
del parque al medio día

darle la mano
aunque sea así de broma
hace que su anillo
mueva mi fe
Charly García la anunciaba
y ahora soy quien rasguña las piedras

definitivamente estas palabras cursis
beben del aguardiente de su presencia

pero yo no sabía la cuerda floja de conocerla.

Resultan exquisitas las imágenes sugerentes como “la enagua un largo peaje sin autopista” y el deseo reprimido ante un ser que se anhela pero no se puede alcanzar: “pero yo no sabía la cuerda floja de conocerla”. Innecesaria la referencia a Charly García que no le suma nada al poema.

A continuación Tres Segundos, que nos indica el estadio onírico de lo que pudo ser y no fue, donde hasta la rutinaria vida de clase media tiene la dignidad de un sueño.

Aeromoza, es un poema hermano gemelo de Tres Segundo, sobre esos caminos que se cruzan pero que no se juntan. Por cierto que es un poema cuya esencia está contenida bellamente en sus últimos dos versos:

el vuelo mío es hacia otra tierra
y nada tiene que ver con vos.

Los versos que le preceden no aportan mayor cosa al escenario que ya se intuye en el título del poema.

Y de nuevo nos sorprende Ricardo con un poema enigmático:

Esta mujer
de ojos grandes
esconde un alfiler en sus ronquidos

la madrugada le pertenece
todo objeto en el cuarto lucha
con la ausencia de sus palabras
los aretes incas
el reloj de mesa
el ventilador y su monólogo

esta mujer de ojos grandes
subraya el silencio de la provincia
a menos que sus piernas
sacudan la sábana cada tanto

su brava rosa no se marchita
es el camino del pulgarcito precoz
la envida de la levedad a un metro del suelo
la almendra traída en el el bostezo del mar

esta mujer ojos grandes
lastima en su cama de soltera
tiene la facultad de anularme
de tomar un taxi a Morfeo City
luego de repicar en un orgasmo

su espalda es una sombra más
bajo la oscuridad del biombo.

Logradísimo poema, con bellas imágenes que producen vértigo, como esa mujer misteriosa que parece inalcanzable cada vez que se le posee, que tiene la capacidad anular al amante, de dar la espalda y ser una sombra impenetrable…

Desigual, es un poema de despecho, acumula rabia, pero ¿Qué pudo haber visto este juicioso y despechado amante en esta niñita de Papá, superficial y hasta ignorante por no conocer a Pound? Sentimos que este poema no pasa de ser una rabieta.

Suponiendo que el autor al prescindir de toda puntuación y comenzar sus poemas con mayúscula y los concluye con un punto, entonces se trata de un poema independiente el poema sin título que sigue a Desigual, como una especie de continuación, que sí logra lo que Desigual no logra, y nos devuelve a ese tono de todo el poemario: la pérdida de la inocencia.

En Expresso, un poema que brilla poco, empezamos a ver que el poeta se reitera en algunos de sus recursos: la descripción física y detallada de la mujer que observa, la evocación al cigarrillo, la referencia a lo que diría su madre (Presente en Graduación y Ars Poetica) y la referencia a algún cantante, John Lennon en este caso que a no ser porque al autor le gusta, no entendemos a viene.

Llevarte al mar, un poema estático, en prosa, como contemplando una vieja fotografía… es curioso que en este poema se vuelve a aludir a lo “hippie” y la descripción de los pies, igual que en Expresso, quizá porque es la misma muchacha.

Finalmente el poemario cierra con dos puntos altos, Heidi del que ya hablamos, que evoca ternura, y Graduación que cierra con broche de oro esa pérdida de la inocencia, que inaugura una nueva estación de la vida, un poema para leer y releer:

El 89 se despedía
sin levantar la mano
mi madre encontraba
a foto de Bo Dereck
desnuda entre el colchón
aún tibio de mi cama
y la sábana de dibujos animados

me dio tanta pena por ella
tan en casa
tan en topless
que no me atreví a preguntar
si posó en Jacó
o en las arenas de la isla de Creta

esa misma mañana
mi madre me enseñó
a pronunciar su verdadero nombre
(Mary-Cathleen-Collins)
y a no esconder los tesoros
que a nivel de sexto grado
no hacen bien alguno
pero tampoco hacen daño.

A modo de conclusión, “Para no Pensar” sí es un poemario que nos hace pensar, y que a pesar de ciertos altibajos, nos conmueve como conjunto, y esperamos, sea aviso, para recorrer nuevamente de la mano de Ricardo, los territorios urbanos por donde también transcurren nuestra vidas.
Germán Hernández
elsignoroto.blogspot.com

jueves, 7 de mayo de 2009

Lectura del VIII Festival internacional de Poesía

Lectura en el Taller del Artista ( en Tres Ríos)
Jueves 14 de mayo
8 p.m.




Juan Carlos Mestre
Klaus Steinmetz
Alexander Obando
Ana Istarú
Guillermo Sáenz Patterson
Ricardo Marín

sábado, 11 de abril de 2009

Carta al hermano Jorge

“Allá arriba
Las nubes de mi infancia sobreviven”
Luis Rogelio Nogueras


Querido Jorge, sin contar los bisiestos en que mamá te piensa un rato más, van 28 años sin saber de vos. Es decir, 10220 días ya, que tu nombre se fermentó en nuestro árbol genealógico. Cómo ha pasado el tiempo Jorgito. Te has perdido todos tus cumpleaños en los que no hay pastel, ni piñata, ni mañanitas del rey David. Sólo el recuerdo que aturde como un mosquito en mi alma.
Pero a mi modo soy feliz; crecí, amé, le he pellizcado las nalgas a la felicidad y aunque en la mayoría de las cosas fracasé, no por eso, me dejo de ver en el espejo cada mañana. Si pudieras ver en tu hermano mayor la fe que tiene en las palabras, te cagarías de la risa. Yo, tu hermano mayor que escribe poemas con la misma devoción con la que intenta rasurar el agua, tu hermano mayor que no tiene un buen consejo que darte, tu hermano mayor que no es el mejor ejemplo a seguir aunque mamá se sienta orgullosa que, a los 31 años, obtenga el título universitario que tanto ha llorado. Jorgito, tu hermano mayor que nunca te enseño como darle el primer beso a la güila que te hiciera sudar, el que nunca viajó con vos a el Salvador ( tu patria paterna), el que nunca te enseñó los mejores lugares para jugar escondido en casa de la abuela. Tengo poco que hablar de mí y tanto que saber de vos, que en esta carta no caben todas mis preguntas intangibles. Pero vamos despacio Jorgito, qué te puedo decir de esta vida, te has perdido tantas cosas buenas como la comida china, los abrazos largos y tibios de mamá, el whisky y cómo hacer castillos de arena en la playa con vasitos desechables. Y otro poco de cosas malas, a las que desearía cerrarles la jareta en este mundo. Acá, no ha sido fácil ser hijo único (no sé cómo se las arreglaba Jesús en su tiempo con su padre arriba). Yo, al menos, tuve que lidiar sin tu compañía en el colegio de monjas, tuve que darme de golpes sin tus puños en el barrio para poder subsistir, robarme un helado de la pulpería sin tu coartada, reventar los vidrios de los Casasola sin ninguna de tus pedradas, jugar al futbol sin poder escogerte en mi equipo, en fin, he tenido que ensuciarme las manos solo y desde entonces no he dejado de luchar en este monólogo que trato de explicarte. Debés de saber que tengo el vicio de fumar y otros vicios menores a los que tengo que recurrir cuando la noche ríe como una hiena, cuando el silencio se hace más grande en tu silencio. Me pregunto, si dónde estás, a tus 28 años, si tenés todos los placeres que te gustan y que no sean placeres menores, al contrario, que sea un verdadero paraíso donde no te falte el chocolate caliente o las mejores ediciones de Condorito, un paraíso donde otro haga el papel de hermano y te preste las camisas, los zapatos, la colonia. Un paraíso donde escuchés la risa de mamá y te dejen andar descalzo por los charcos.
¿Qué más te puedo decir? mamá y yo fingimos ser normales para no atraer miradas y el tiempo pasa como un potro desbocado por tu tumba que en un momento diferente a éste fue blanca. Cuidate de este invierno, no te vayás a resfriar. Y Jorgito, si dónde estás hay buenos escondites, hazlo saber, tal vez querás jugar a las escondidas con mamá o con tu hermano mayor cuando te encontremos.

martes, 10 de marzo de 2009

Se viene el VI Encuentro Internacional de escritores


PROGRAMACIÓN


Museo Juan Santamaría, Alajuela


Jueves 26 de Marzo 7:00 p.m.


Joan Bernal. Costa Rica


Arabella Salaverry.Costa Rica


Fabrizio Loruso Italia


Bernardo Corrales. Costa Rica


Víctor Baca. México



Viernes 27 de Marzo 7:00 p.m.


Guillermo Fernández. Costa Rica


Samuel Trigueros. Honduras


María Antonieta Flores .Venezuela


Bernardo Corrales .Costa Rica


Otoniel Martínez.Guatemala


Felipe Granados.Costa Rica



Casa de la Ciudad, Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en Cartago


Jueves 26 de Marzo 7:00 p.m.



Alfredo Trejos.Costa Rica


Eugenio Redondo.Costa Rica


María Antonieta Flores.Venezuela


Edgardo López Ferrer.Puerto Rico


Mainor González.Costa Rica


Café Kaffa,San Isidro de Coronado


Jueves 26 de Marzo 7:00 p.m.



Carlos Clará.El Salvador


Samuel Trigueros.Honduras


Ricardo Marín.Costa Rica



Casa Cultural Amón, Centro Académico (ITCR), en San José


Miércoles 25 de Marzo 7:00 p.m.


Inauguración del VI Encuentro Internacional de Escritores (Lectura de todos los invitados)


Jueves 26 de Marzo 7:30 p.m.


Paula Piedra. Costa Rica


Carlos Calero Rojas .Nicaragua


Guillermo Fernández. Costa Rica


Viernes 2 de Marzo 7:30 p.m.



Carlos Bonilla.Costa Rica


Vilma Vargas Robles.Costa Rica


María Antonieta Flores.Venezuela


Víctor Baca.México


Arabella Salaverry.Costa Rica


Joan Bernal. Costa Rica


Asamblea Legislativa, Auditorio en el Edificio Sión


San JoséJueves 26 de Marzo6:00 p.m.



José Carr.Panamá


Otoniel Martínez.Guatemala


Rigoberto Paredes.Honduras


Carlos Bonilla.Costa Rica


LiceoSan Antonio de Desamparados


San JoséViernes 27 de Marzo 10 AM


Carlos Calero Rojas.Nicaragua


Paula Piedra.Costa Rica


Belkys Arredondo Olivo.Venezuela


Mainor González.Costa Rica


Dorelia Barahona Riera.Costa Rica


Ricardo Marín. Costa Rica


Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica (UCR),San Pedro de Montes de Oca


Jueves 26 de Marzo6:00 p.m


Felipe Granados.Costa Rica


Juan Antillón.Costa Rica


Belkys Arredondo Olivo.Venezuela


Iván Uriarte.Nicaragua


Viernes 27 de Marzo6:00 p.m.



Carlos Clará.El Salvador


Edgardo López Ferrer.Puerto Rico


Fabrizio Lorruso. Italia


José Carr .Panamá


Ricardo Marín. Costa Rica


Casa Cultural Amón


Sábado 28 de Marzo7:00 p.m.


Clausura del VI Encuentro Internacional de Encuentro(Lectura de todos los invitados)





lunes, 19 de enero de 2009

New age diet

Dicen los holísticos
que la comida saludable
es uno de los tantos secretos
para armonizar alma y cuerpo

y como si estuviese también a punto
de descubrir el agua tibia
no diferencio aún
si ese hombre hurgando la basura
es menos cuerpo que cuerpo
más alma que alma
Chopra o Cristo.